En qué y cómo se inspiraron los rosarios poéticos?

En qué y cómo se inspiraron los rosarios poéticos?

En qué se inspiraron los rosarios poéticos?

La inspiración para los rosarios poéticos no siguió una secuencia tan lógica como la inspiración para hacer las guirnaldas. Si voy bien atrás, en mi primera visita a Grecia en 1981 conocí los Kombolói. Me fui con un grupo de amigos de la Universidad de Lovaina donde estudiábamos, entre ellos mi muy recordada Tita Pérez, su hermana Martha con su hijo y otros más. Nos fuimos en bus! No sé cuántas horas, pero creo que eran como 50 horas desde Bruselas. Era la forma más barata y el bus que salía del barrio griego. Prácticamente no paraba, sino unos 10 minutos para ir al baño. Hay muchas anécdotas de ese paseo.

komboli

Pero bueno… yo en esa ida me compré un Kombolói que es una especie de rosario sin un contenido religioso pero que usa la gente mayor, sobre todo para relajarse. Uno ve muchos ancianos en Grecia andando con su Kombolói pasando las cuentas mientras meditan, charlan, caminan. Se venden de todos los colores y de todos los materiales. Yo me compré uno rojo, de cuentas en vidrio y este anduvo conmigo mucho tiempo, años. Alguien se lo llevó algún día y espero que lo haya tratado con cariño. Esa es tal vez la referencia más antigua de mi historia con rosarios..

¿Pero no hay una experiencia menos antigua?
Si, sí. Escribiendo mi libro Poesía y Oralidad me encontré con la historia de los rosarios que fue el término que le pusieron los romanos a un cordón de oración que usaban al norte de lo India, cuando lo vieron por primera vez: rosarium. Es llamado en sánscrito japa mala. La palabra japa significa murmurar oraciones y mala es guirnalda; lo que nos daría una traducción literal de japa mala como guirnalda para oraciones. Estos cordones eran hechos con cuentas hechas de piedra o de madera talladas que le parecieron a los romanos rosas, podrían ser lotos, y por eso le llamaron rosarium.  La historia de la difusión de esos cordones de oración es muy interesante.

¿Y no nos la podrías contar brevemente para este blog?
Las referencias más antiguas del hinduismo señalan que en el siglo XIII a.e.c. en la India ya se usaba un cordón de oración. Este cordón tiene ciento ocho cuentas esféricas, generalmente de madera, concebido para guiar a la persona en la recitación de mantras, los nombres de deidades, etc. Como este cordón de 108 cuentas es demasiado largo para el creyente común, se desarrolló una versión portátil, sumeru mala, Del hinduismo el cordón fue heredado por el budismo. En el Tibet le llamaron Malaby. Luego pasó al islam con su tasbih, que es utilizado para practicar con 99 cuentas la  invocación de los 99 nombres de Dios. El rosarium llega de Oriente al cristianismo en el siglo IX. En un principio el rosario se usaba en los monasterios medievales para recitar los 150 salmos de la Biblia y después se fue modificando.

¿Y al estudiar el japa mala y los rosarios, como llegaste a los poéticos?
Leyendo sobre esta historia de los rosarios como instrumento de ayuda a la recordación decidí hacerme uno para ayudarme a memorizar por lo menos un par de mis poemas. Ni siquiera los poemas que he repetido en recitales muchas veces me los he aprendido. Y claro, en algunas reuniones me dicen amigos y parientes, Hugo recítame un poema. Y luego de fingir timidez un día decidí decir francamente decir que no me sabía ninguno. Cargué unos en el móvil y a veces los leo de él.  Los únicos poemas que recuerdo de memoria fue los que me aprendí en el colegio, como Antoñito el Camborio de Lorca. Cree este primer rosario para mí y me aprendí porque soy de tierra. Y mis personas cercanas lo vieron , les encantó y de allí siguieron los demás.

Cómo fue el proceso de la escogencia de los poetas y poemas?
El proceso inicial fue buscar poetas reconocidos pero también poetas que conozco y que aprecio. Busqué poemas que pudieran ser parte de estas guirnaldas y a la vez para los rosarios. Aquí viene el problema. Muchos poemas son demasiado largos, otros tienen construcciones que son complejas. La idea era buscar poemas sencillos, directos y cortos que cualquiera pudiera con el rosario fácilmente aprender. Algunos tuve que recortar, quiero decir usar fragmentos o  suprimir algunas estrofas para hacerlos de más fácil recordación.  Además, quise escoger poemas que personas pudieran regalar a personas queridas para diferentes ocasiones, Todos esos criterios se juntaron. Fue una tarea que tomó tiempo y del cual me siento muy satisfecho.

La buena respuesta nos estimula a pensar que en el futuro podemos incorporar otros poetas y poemas. Quiero que de esta forma muchas personas se acerquen a la poesía por una puerta más amable y sencilla y eso haga que la poesía esté en sus vidas diarias… algo que siempre ha sido un propósito mío. En mi podcast La poesía en la vida diaria exploro todas esas formas que poemas aparecen en nuestras vidas, a veces sin darnos cuenta.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.